Plagas más comunes en almendros y cómo detectarlas a tiempo
El cultivo del almendro, de gran importancia en la agricultura en España y a nivel mundial por su producción de almendras, se ve afectado por diversas plagas que pueden mermar su rendimiento y la calidad de la fruta. Detectar estas plagas a tiempo es crucial para implementar medidas de control efectivas y minimizar las pérdidas. Este artículo proporciona información detallada sobre las plagas más comunes en almendros y las estrategias para su identificación temprana.
1. Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis)
El gusano cabezudo es una de las plagas más dañinas para el almendro, especialmente en plantaciones jóvenes. Las larvas se alimentan de la madera del tronco y las ramas principales, debilitando el árbol y pudiendo llegar a causarle la muerte.
Detección:
- Debilitamiento general del árbol.
- Presencia de serrín en la base del tronco o en las ramas.
- Hojas marchitas y ramas secas.
- Orificios en la corteza por donde salen los adultos.
2. Barrenillo del almendro (Scolytus amygdali)
Este pequeño escarabajo perfora la corteza del almendro, creando galerías que interrumpen el flujo de savia. Su ataque debilita el árbol, reduce la producción y lo hace más susceptible a otras enfermedades.
Detección:
- Pequeños orificios circulares en la corteza.
- Exudación de savia gomosa en los puntos de entrada.
- Debilitamiento de las ramas afectadas.
- Presencia de serrín fino en la corteza.
3. Pulgón del almendro (Brachycaudus amygdalinus)
Los pulgones se alimentan de la savia de las hojas y brotes jóvenes, causando deformaciones, debilitamiento y reducción del crecimiento. Además, excretan una sustancia azucarada que favorece el desarrollo de hongos como la negrilla.
Detección:
- Presencia de colonias de pulgones en el envés de las hojas y en los brotes.
- Hojas enrolladas y deformadas.
- Presencia de una sustancia pegajosa (melaza) en las hojas y ramas.
- Desarrollo de un moho negro (negrilla) sobre la melaza.
4. Araña roja (Tetranychus urticae)
Este ácaro se alimenta de la savia de las hojas, causando decoloración, desecación y defoliación prematura. Su presencia es especialmente problemática en condiciones de sequía y altas temperaturas.
Detección:
- Pequeñas manchas amarillas o blanquecinas en las hojas.
- Telarañas finas en el envés de las hojas.
- Decoloración y desecación de las hojas.
- Caída prematura de las hojas.
5. Tigre del almendro (Monosteira unicostata)
Este insecto chupa la savia de las hojas, provocando decoloraciones, manchas y defoliación. Suelen aparecer en primavera y verano.
Detección:
- Presencia de manchas blancas o amarillentas en las hojas.
- Deformación y enrollamiento de las hojas.
- Debilitamiento general del árbol.
Conclusión
La vigilancia constante del cultivo del almendro es esencial para detectar la presencia de plagas a tiempo. Una identificación temprana permite implementar medidas de control fitosanitario más efectivas, minimizando los daños y asegurando una producción de almendras óptima. Se recomienda consultar con un especialista en sanidad vegetal para determinar el mejor tratamiento para cada caso específico, considerando las características del cultivo y el nivel de infestación. Conocer las plagas y sus síntomas es el primer paso para proteger la salud del almendro y asegurar la rentabilidad de la producción de almendras en la agricultura en España.