Plagas del Almendro Tras la Floración y su Control
La floración del almendro marca el inicio de un nuevo ciclo productivo, pero también un periodo de vulnerabilidad a diversas plagas. Un control efectivo de estas plagas tras la floración es crucial para asegurar una buena cosecha de almendras. Este artículo describe las principales plagas que aparecen tras la floración del almendro, ofreciendo información relevante para agricultores y profesionales del sector interesados en la agricultura en España y la producción de almendras.
1. Pulgones (Aphis spp., Myzus persicae)
Tras la floración, los pulgones se convierten en una plaga común en el almendro. Se alimentan de la savia de las hojas jóvenes y de los brotes, causando un debilitamiento general del árbol y deformidades en las hojas. Además, excretan una melaza que favorece el desarrollo de fumagina, un hongo que dificulta la fotosíntesis. El control biológico con depredadores como las mariquitas puede ser efectivo. En casos de infestaciones severas, puede ser necesario el uso de insecticidas específicos.
2. Orugas Defoliadoras
Diversas especies de orugas defoliadoras pueden atacar al almendro tras la floración, alimentándose de las hojas y reduciendo la capacidad fotosintética del árbol. Algunas de las orugas más comunes son la lagarta peluda (Lymantria dispar) y la oruga de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), aunque esta última no es específica del almendro. El control biológico con Bacillus thuringiensis puede ser efectivo, así como la utilización de trampas de feromonas.
3. Avispilla del Almendro (Eurytoma amygdali)
Aunque la avispilla del almendro realiza sus puestas en los frutos jóvenes, su presencia se detecta tras la floración. Las larvas se desarrollan dentro de la almendra, consumiendo la semilla. El control de esta plaga se basa principalmente en tratamientos insecticidas en el momento adecuado.
4. Araña Roja (Tetranychus urticae)
La araña roja puede proliferar rápidamente tras la floración, especialmente en condiciones de calor y sequedad. Se alimenta de la savia de las hojas, causando decoloración y defoliación. El control biológico con ácaros depredadores como Phytoseiulus persimilis es una opción efectiva. También se pueden utilizar acaricidas específicos.
5. Barrenillo del Almendro (Scolytus amygdali)
Este escarabajo perfora la corteza del almendro, debilitando el árbol y haciéndolo más susceptible a otras plagas y enfermedades. El control se basa en la eliminación de ramas afectadas y la aplicación de insecticidas.
Estrategias de Control
- Monitoreo: Revisar regularmente el cultivo para detectar la presencia de plagas y evaluar su nivel de infestación.
- Control cultural: Mantener un buen estado nutricional del árbol mediante una fertilización adecuada y un riego óptimo.
- Control biológico: Favorecer la presencia de enemigos naturales de las plagas.
- Control químico: Utilizar productos fitosanitarios de forma responsable y solo cuando sea estrictamente necesario, respetando los plazos de seguridad.
- Medidas preventivas: Eliminar restos de poda y mantener la limpieza del cultivo para reducir las fuentes de inóculo.
Conclusión
El control de plagas tras la floración del almendro es esencial para proteger la producción y asegurar la calidad de las almendras. Un enfoque integrado que combine diferentes estrategias es la mejor opción para minimizar el impacto de las plagas y promover una agricultura sostenible. La correcta identificación de las plagas y la elección de las medidas de control más adecuadas son cruciales para el éxito del cultivo.